La difteria se propaga en Venezuela y los organismos en silencio

El silencio se ha apoderado de Venezuela. No solo el cierre de medios ha dificultado el acceso y difusión de información, también las instituciones y organismos que manejan materia penal, política, económica e inclusive salud pública, se han guardado datos que son de interés para los venezolanos, con las posibles intensiones de “no alarmar” o “esconder” las ineficiencias y carencias de soluciones.

Esta vez el tema de salud pública se ha visto comprometido ante la epidemia de difteria en Venezuela. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha mantenido un silencio cuestionable desde diciembre del año pasado cuando emitió la primera y hasta el 22 de agosto, la única alerta.

Además, quien le sigue el juego ha sido el Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps) con respecto a los boletines epidemiológicos de publicación semanal, quienes se han callado el comportamiento, avance y desarrollo de la epidemia en el país.

– Silencio de la epidemia desde el 2006 – 

Para el  2016 hubo un registro de 324 casos. Cada uno de ellos fueron silenciados en vista que si quiera disponen de mayores especificaciones de quienes fueron los afectados, quienes recibieron tratamiento y las muertes a causa de la bacteria.

Resultado de imagen para difteria en venezuela
Foto/ Epidemia de difteria 2016-farodiroma

Para el 2017 nada ha cambiado, pues la censura epidemiológica ha seguido imperando. Varios hospitales en diferentes regiones del país continúan recibiendo pacientes con la enfermedad, mayormente en la región andina en los últimos tres meses donde además se registró varias muertes por la bacteria.

– Lo “INOCULTABLE” – 

Tras ochos meses sin detalles, fue el Ministerio de Salud de Cuba quien vislumbró sobre la epidemia de difteria en el país petrolero, a través de un boletín en su portal web sobre la situación epidemiológica internacional. Lo que no hizo la OPS con sus frecuentes alertas y actualizaciones epidemiológicas, lo hizo Cuba.

“No puedes criticarle a Cuba que tenga un boletín donde incluyen información de las enfermedades que consideran importantes notificar. Lo criticable es que Cuba sí incorporó la información de difteria y que la OPS no lo hiciera”, señala Carlos Walter, miembro del Observatorio Venezolano de la Salud (OVS) y director del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la UCV.

Foto/Epidemia 2016- El Informador

El ministerio de Salud cubano informó sobre la epidemia de difteria en mayo y luego en junio, indicando que hasta la segunda semana de junio Venezuela acumulaba 123 casos.

El también exministro de Salud, indicó que la OPS no ha dejado de recibir la información oficial epidemiológica pero sí se ha reservado su publicación, lo cual es considerado “grave” en vista que la difteria es una enfermedad altamente contagiosa que debe ser notificada obligatoriamente según el Reglamento Sanitario Internacional de la Organización Mundial de la Salud.

Datos relevantes

De 123 casos de este año se han confirmado por laboratorio 51 casos, incluidas 7 defunciones (Anzoátegui 2 casos, Bolívar 1 caso, Monagas 3 casos y Sucre 1caso); con lo cual la tasa de letalidad acumulada entre los casos confirmados es del 20%”.

Resultado de imagen para doctores en venezuela con tapabocas
Foto/ Vacunación

El balance además indica que de los 51 casos confirmados por laboratorio 55% son mujeres y 47% corresponde al grupo etéreo de 5 a 19 años de edad, y con respecto al estado vacunal de los casos confirmados, 78% tenían el esquema incompleto y 15% no estaban vacunados. Walter sostiene que esta última información es clave porque al sumar ese 78% de personas que no completaron el esquema de vacunación con el otro 15% que no estaba vacunado contra la difteria, se hace evidente que “esta es una epidemia que se pudo haber evitado”.

La censura epidemiológica se mantiene y la difteria continúa acechando a los venezolanos que no han sido alcanzados por el Plan Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud.

Comentarios

Comentarios

error: Maduro Chupalo